¿Cómo gestionar las ausencias por horas?

Qué es una ausencia por horas

Una ausencia por horas es una interrupción parcial de la jornada laboral: el empleado se ausenta durante un tramo concreto (p. ej., 45 minutos, 1,5 horas o 3 horas) y después vuelve a su puesto. Puede ser retribuida o no, recuperable o no, según lo establezcan el convenio, los acuerdos de empresa y, en su caso, la normativa aplicable. A efectos de control interno, debe quedar registrada y justificada (p. ej., mediante el sistema de fichaje o una solicitud aprobada).

Diferencias con permisos retribuidos y media jornada

  • Permisos retribuidos
    Son ausencias con derecho a salario por causas tasadas (y/o ampliadas por convenio): matrimonio, fallecimiento de familiar, mudanza, deber inexcusable, etc. Suelen computarse en días (a veces en horas), no se recuperan y requieren justificante. Si una cita médica está expresamente reconocida como permiso retribuido en el convenio o política, no se considera “ausencia por horas” al uso: es un permiso.
  • Media jornada / reducción de jornada
    Es una modalidad de jornada (p. ej., 50% de la jornada ordinaria) o una reducción temporal por conciliación. No es una ausencia puntual, sino una planificación estable del tiempo de trabajo, con salario proporcional y sin necesidad de “solicitar horas”.
  • Otros conceptos cercanos (pero distintos)
    • Flexibilidad horaria: mover la hora de entrada/salida dentro de un margen. No hay ausencia si se trabaja el total acordado.
    • Pausas legales: descansos previstos en convenio o ley. No requieren solicitud como ausencia.
    • Teletrabajo: cambia el lugar de prestación, no implica ausencia.

Casos típicos de ausencia por horas

  • Gestiones personales
    Trámites en administraciones, notaría, banco o incidencias domésticas que exigen presencia (reparaciones, entregas certificadas).
    • Buenas prácticas: avisar con antelación, indicar franja estimada y, si procede, comprometer recuperación.
  • Citas médicas
    Revisiones, pruebas diagnósticas o urgencias propias o de familiares a cargo.
    • Claves: comprobar si el convenio las considera retribuidas (total o parcialmente), exigir justificante y registrar la franja real de ausencia.
  • Formación interna
    Cursos o sesiones puntuales dentro del horario.
    • Si la formación es obligatoria por la empresa, lo habitual es tratarlo como tiempo de trabajo (no ausencia).
    • Si es voluntaria o externa, puede gestionarse como ausencia por horas (retribuida o recuperable según política).
  • Incidencias puntuales de operación
    Atrasos por avería de transporte, imprevistos familiares breves, gestiones urgentes del día.
    • Criterios: definir en política qué es “urgente”, límites por mes/año y si deben recuperarse o descontarse.

Cómo dejarlo claro en tu política

  1. Definición: qué se considera “ausencia por horas” en tu organización.
  2. Retribución y recuperación: en qué casos se paga, se recupera o se descuenta.
  3. Preaviso y justificación: plazos, documentos aceptados y canal de solicitud.
  4. Límites: topes por mes/trimestre, franjas mínimas/máximas y acumulación.
  5. Registro: cómo se marca en el sistema de fichaje y cómo se refleja en informes.

Marco legal básico en España

Estatuto de los Trabajadores: jornada, permisos y “ausencias por horas”

  • Jornada y límites
    La jornada máxima ordinaria es de 40 horas semanales de promedio en cómputo anual. La empresa puede distribuir de forma irregular hasta el 10 % de la jornada si no hay pacto, respetando descansos y con preaviso mínimo de 5 días. Estos márgenes condicionan cómo se permiten y compensan las ausencias por horas. BOE
  • Permisos retribuidos (art. 37)
    El ET enumera los permisos retribuidos (p. ej., matrimonio, fallecimiento, deber inexcusable, etc.) y fija descanso semanal y fiestas. Si una ausencia encaja en un permiso del art. 37, no se trata de “ausencia por horas” ordinaria: es permiso y se retribuye según su régimen. BOE
  • Citas médicas y otras gestiones
    Salvo que el convenio o acuerdo interno lo prevea, las citas médicas del trabajador no generan por sí mismas un permiso retribuido (y el acompañamiento a familiares no dependientes tampoco). En la práctica, muchas empresas las tratan como ausencia por horas (retribuida, recuperable o no) según política y convenio.

Registro de jornada (art. 34.9 ET y RDL 8/2019): qué exige y cómo acreditarlo

Obligaciones clave para toda persona trabajadora incluida en el ET (incluido teletrabajo, móviles, ETT/contratas), con peculiaridades y excepción del personal de alta dirección: BOE+1

  1. Registro diario obligatorio con el horario concreto de inicio y fin de la jornada de cada persona. BOE
  2. Conservación 4 años y disponibilidad inmediata para trabajadores, representantes y Inspección de Trabajo. BOE
  3. Sistema libre (manual, digital, tornos, app…), pero fiable e inalterable; su organización y documentación se define por convenio o acuerdo de empresa, o por decisión empresarial previa consulta a la representación. BOE+1
  4. El registro no impide la flexibilidad horaria, ni la distribución irregular ni el teletrabajo; se usa para trazabilidad.
  5. Part-time: además, se totaliza mensualmente y se entrega resumen junto con la nómina (régimen específico del art. 12). BOE

Base legal: el RDL 8/2019 incorpora el art. 34.9 y refuerza el deber de registro horario como medida de lucha contra la precariedad. BOE+1

Convenio colectivo y pactos de empresa: qué pueden ampliar o matizar

  • Jerarquía y mínimos: las relaciones laborales se rigen por ley, convenios, contrato y usos. El convenio no puede rebajar derechos mínimos legales, pero sí mejorarlos (p. ej., crear permisos retribuidos para cita médica, fijar preavisos, documentación o topes para ausencias por horas). BOE
  • Configuración del registro: el convenio o acuerdo de empresa puede definir el sistema de registro (herramienta, flujos, reglas de pausas, incidencias, accesos) y sus procedimientos de consulta con la representación.
  • Colectivos y especialidades: ciertos colectivos tienen regímenes particulares (p. ej., jornadas especiales, ETT, contratas), que conviene aterrizar en el convenio o protocolo interno para que las ausencias por horas queden correctamente registradas y auditables.

En la práctica, para gestionar “ausencias por horas” cumpliendo la norma:

  1. Tipifica cada tipo de ausencia (retribuida, no retribuida, recuperable) y enlázala con el convenio.
  2. Canal único (app/portal) que registre inicio/fin y adjunte justificantes cuando proceda.
  3. Reglas automáticas (preavisos, límites mensuales, impacto en nómina) alineadas con convenio y art. 34/37.
  4. Trazabilidad 4 años y acceso inmediato para auditoría/Inspección.

Políticas internas: reglas claras y comunicadas

Tipos de ausencias por horas

  • Retribuidas
    Cuando el convenio/empresa las reconoce como tiempo de trabajo (p. ej., citas médicas propias con justificante si así lo prevé el convenio, deber inexcusable, etc.). No se recuperan y se abonan.
  • No retribuidas
    No generan salario mientras dure la ausencia (p. ej., gestiones personales). Se pueden autorizar y, si la política lo permite, recuperar.
  • Recuperables
    Pueden ser retribuidas o no. La clave es que el empleado restituye las horas dentro de un plazo (p. ej., 30 días), respetando jornada y descansos. Úsalo para equilibrar flexibilidad y servicio.

Recomendación: crea subtipos (Médica, Gestiones, Formación externa, Incidencias transporte, Acompañamiento familiar…) con reglas propias para evitar dudas.

Preavisos, documentación y canales de solicitud

  • Preavisos orientativos (ajústalos a tu operación)
    • Programables (médicas no urgentes, gestiones): ≥ 48 h.
    • Urgentes/imprevisibles: lo antes posible (idealmente antes de la hora de inicio).
    • Cambios/recuperaciones: ≥ 24 h.
  • Documentación
    • Justificante cuando proceda (cita médica, notaría, juzgado…).
    • Autodeclaración en el sistema para gestiones sin justificante (con motivo y franja horaria).
    • Registro real de salida/entrada (fichaje) para trazar minutos.
  • Canales y flujo
    1. Solicitud en app/portal (no WhatsApp ni mensajes informales).
    2. Aprobación: responsable directo → RR. HH. (si aplica reglas de nómina/convenio).
    3. Notificaciones automáticas a empleado y manager.
    4. SLA de respuesta: ≤ 24 h laborables (si no hay respuesta, no se entiende aprobada).
    5. Todas las ausencias quedan registradas para informes y auditoría.

Límites, acumulación y caducidad de horas

  • Topes por día: mínimo imputable 15 min; máximo 4 h por ausencia (salvo autorización especial).
  • Topes por mes (ejemplo base):
    • No retribuidas/recuperables: hasta 8 h/mes.
    • Retribuidas por convenio/política: hasta 4 h/mes (si el convenio lo permite, ajusta por causa).
  • Franjas críticas: bloquea/limita solicitudes en picos operativos o turnos con SLA (define “ventanas negras”).
  • Recuperación: dentro de 30 días desde la ausencia, en tramos ≥ 30 min, sin exceder límites legales de jornada/descanso.
  • Caducidad: horas no recuperadas a tiempo → descuento o compensación según el tipo definido.
  • Arrastre: no se arrastran horas entre meses salvo autorización escrita.
  • Teletrabajo/mixto: mismas reglas; si se recupera, debe quedar trazado en el registro horario.

Cuadro-resumen para empleados

Tipo¿Retribuida?¿Recuperable?PreavisoJustificanteLímitesTratamiento
Cita médica propia (si convenio lo prevé)No≥ 48 h (si programable)Sí (centro médico)≤ 4 h/mesSe abona y registra
Cita médica propia (si no retribuida por convenio)NoOpcional (Sí)≥ 48 h≤ 4 h/mesDescuento o recuperación en 30 días
Gestiones personalesNo≥ 48 hNo (autodeclaración)≤ 8 h/mesRecuperación en 30 días; si no, descuento
Acompañamiento familiar dependiente (según convenio)Puede ser SíNo/Sí≥ 48 hSegún convenioSegún convenio/política
Formación obligatoria de empresaSí (tiempo de trabajo)No0 hConvocatoria internaSegún planificaciónNo se trata como ausencia
Incidencia transporte (imprevisto)NoInmediatoEvidencia (avería, parte)≤ 2 h por díaRecuperación en 30 días

Recomendaciones operativas

  • Tipos preconfigurados en el sistema con reglas (retribución, necesidad de justificante, límites, ventanillas negras).
  • Workflow claro con SLA y recordatorios automáticos.
  • Bloqueos inteligentes (p. ej., impide superar topes o solicitar en picos).
  • Transparencia: todos ven su saldo y el estado de cada solicitud.
  • Comunicación: guía de 1 página + FAQ interna enlazada desde la app.
  • People Analytics: monitoriza tasa de solicitudes urgentes, median time to approve, horas recuperadas vs. caducadas y top motivos.

Proceso paso a paso para gestionar solicitudes

Solicitud del empleado (app/portal/formulario)

Campos mínimos recomendados

  • Tipo de ausencia (Médica, Gestiones, Formación externa, Incidencia transporte, Acompañamiento, etc.).
  • Fecha y tramo horario (inicio–fin, en minutos).
  • Motivo breve (texto).
  • Retribuida / No retribuida / Recuperable (se autocompleta según el tipo y el convenio).
  • Centro/ubicación (presencial/teletrabajo) y equipo.
  • Adjuntos (justificante, citación, etc.).
  • Impacto previsto (opcional): tareas afectadas o SLA.
  • Proyecto/centro de coste (si imputáis costes).

UX recomendada

  • Selector de horas con bloque de 15 min.
  • Etiquetas del convenio visibles (p. ej., “Hasta 4 h/mes retribuidas con justificante”).
  • Vista del calendario del equipo para evitar solapes antes de enviar.
  • Botón “Solicitar y proponer recuperación” para ausencias recuperables (el empleado sugiere fecha(s) de recuperación).

Estados desde el lado del empleado

  • Borrador → Enviada (se crean la solicitud y su ID).
  • Requiere info (si RR. HH. pide completar datos/adjuntos).
  • Aprobada / Denegada.
  • Cerrada (tras registrar la ausencia real o tras caducar/recuperar).

Validaciones automáticas (saldo, solapes, turnos críticos)

Reglas base (se ejecutan al enviar y ante cualquier cambio):

  1. Topes y saldo
    • No superar máximo diario ni mensual por tipo.
    • Cálculo de horas retribuidas consumidas vs. disponibles según convenio/política.
    • Si es recuperable, fijar automáticamente fecha límite para recuperar (p. ej., +30 días).
  2. Solapes
    • Con otras ausencias (vacaciones, permisos, teletrabajo parcial).
    • Con turnos o guardias asignadas.
    • Con reservas de recursos (p. ej., puesto, sala, vehículo) si afectara la operación.
    • Con reuniones críticas (lee el calendario del equipo/área).
  3. Ventanas críticas
    • Bloqueo o aviso si cae en franja negra (picos de servicio, cierre de mes, entregas).
    • Reglas de auto-denegación si no hay cobertura mínima.
  4. Documentación obligatoria
    • Si el tipo requiere justificante, la app impide enviar sin adjuntar (o marca la solicitud como condicionada a aportar en X días).
  5. Cumplimiento legal y de jornada
    • Verificación de descansos mínimos y máximos de jornada.
    • Si propone recuperación, validar que no exceda topes semanales.

Resultado de las validaciones: OK (pasa a aprobación), Advertencia (permite enviar pero marca bandera), Bloqueo (impide enviar hasta corregir).

Aprobación por el responsable y RR. HH.

Flujo recomendado (two-step con autoaprobaciones):

  • Nivel 1 – Manager directo
    • Aprueba/deniega por operativa y cobertura.
    • Puede sugerir alternativa (otro tramo u otra fecha).
  • Nivel 2 – RR. HH. (solo si aplica)
    • Interviene cuando la ausencia es retribuida, excede límites, cae en franja crítica, o requiere impacto en nómina.

Autoaprobaciones útiles (parametrizables):

  • Tramos ≤ 60 min fuera de franjas críticas y con saldo disponible.
  • Ausencias recuperables con recuperación propuesta y validada por reglas.
  • Repeticiones del mismo motivo dentro de tope mensual.

SLA y escalado

  • SLA estándar: ≤ 24 h laborables.
  • Si la ausencia es para hoy y faltan < 4 h, activar vía rápida: notifica al manager y a su backup; si nadie decide en 60 min, RR. HH. actúa.
  • Denegación siempre con motivo codificado (p. ej., sin cobertura, fuera de política, falta justificante).

Trazabilidad de la decisión

  • Guarda quién, cuándo, desde qué dispositivo/IP y cambios de estado.
  • Versiona comentarios y justificantes.
  • Genera hash de evidencias para integridad.

Notificaciones y registro para auditoría

Notificaciones (multicanal)

  • Al enviar: acuse al empleado (ID, estado Pendiente).
  • Al aprobar/denegar: push/email/Teams/Slack a empleado y manager; si se aprueba, añade bloqueo en calendario (ICS).
  • Recordatorios:
    • Falta justificante → 72 h para aportarlo.
    • Recuperación pendiente → aviso a 15 días y a 3 días de caducidad.

Registro y control horario

  • Si la ausencia se aprueba, el sistema precrea un marcaje estimado (salida/entrada) para ese día.
  • El día de la ausencia, el fichaje real ajusta automáticamente los minutos:
    • Si hay diferencia ≤ 15 min, corrige solo;
    • Si es > 15 min, solicita confirmación al manager.
  • La ausencia queda asentada en el registro horario y en los informes (conservación 4 años).

Auditoría y reporting

  • Bitácora completa (estados, usuarios, sellos de tiempo).
  • Indicadores: tasa de aprobación, tiempo medio de aprobación, horas retribuidas vs. no retribuidas, % en franjas críticas, horas recuperadas vs. caducadas, motivos top de denegación.
  • Exportables: CSV/Excel para nómina, BI y comité.

Casuística especial

  • Mismo día / Urgente: formulario corto + adjunto opcional; flujo “fast track”; si no hay decisión en 60 min, RR. HH. decide provisionalmente (pendiente de justificante).
  • Ausencias encadenadas (varios mini-tramos en un día): se consolidan en una sola imputación con minuto a minuto.
  • Cambio de tramo ya aprobado: “modificar” pide nueva validación rápida con diff de minutos.
  • Teletrabajo: mismo proceso; el fichaje es virtual (app).
  • Centros 24/7: conexión con cuadrantes; bloqueo duro en guardias/turnos críticos si no hay relevo asignado.
  • No presentación de justificante: la solicitud pasa a estado “incumplida” y se recalcula como no retribuida/pendiente de descuento o se exige recuperación.

Tabla de estados

EstadoQuién lo provocaDescripción
BorradorEmpleadoAún no enviada; editable.
EnviadaEmpleadoPasa validaciones automáticas.
Requiere infoRR. HH.Falta adjunto/dato; el reloj de SLA se pausa.
Aprobada (cond.)Manager/RR. HH.Aprobada, pero condicionada a aportar justificante.
AprobadaManager/RR. HH.Lista para registrar y notificar.
DenegadaManager/RR. HH.Incluye motivo codificado.
RegistradaSistemaAjustada con fichaje real del día.
Recuperación pendienteSistemaSi aplica; con fecha límite.
CerradaSistema/RR. HH.Recuperada o caducada y liquidada en nómina.

Cómo controlar y registrar las ausencias por horas

El control de las ausencias por horas no solo sirve para llevar un registro interno de tiempo, sino que también es una obligación legal derivada del artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores y del Real Decreto-Ley 8/2019, que exige registrar la jornada diaria y conservar esa información durante cuatro años.
Una gestión correcta combina precisión técnica, trazabilidad legal y facilidad de uso para los empleados y responsables.

Integración con el control horario y el fichaje

Objetivo: que cada ausencia quede reflejada automáticamente en el registro de jornada, sin depender de anotaciones manuales.

Buenas prácticas de integración:

  1. Registro único y sincronizado
    • Todas las entradas, salidas y ausencias deben quedar centralizadas en el mismo sistema o base de datos.
    • Si usas un software de reservas o control horario (como Ofimood), la ausencia aprobada debe generar un marcaje automático en el registro.
  2. Tipos de fichaje compatibles
    • Terminal biométrico, tarjeta, app móvil o navegador web.
    • El sistema debe permitir registrar salida y entrada parcial, indicando motivo (p. ej., cita médica, gestión personal, formación).
  3. Marcajes automáticos y ajustes
    • Cuando se aprueba una ausencia, el sistema crea un bloque provisional (hora inicio/fin).
    • El día de la ausencia, el fichaje real ajusta los minutos exactos.
    • Si el empleado no ficha, el sistema puede cerrar automáticamente con el tramo aprobado y marcarlo como “pendiente de revisión”.
  4. Integración bidireccional
    • El sistema de control horario se alimenta de las ausencias aprobadas, y a su vez, envía información al módulo de RR. HH. o nómina.
    • Esto evita inconsistencias entre fichajes, ausencias y salario.

💡 Consejo: todo cambio o corrección manual debe quedar auditado (quién lo hizo, cuándo y por qué). Así se garantiza la validez ante una inspección.

Criterios de imputación: por proyecto, centro o coste

El registro de ausencias también puede servir como fuente de people analytics y de gestión económica interna.
Dependiendo del tipo de empresa, conviene imputar cada ausencia a distintos niveles:

  1. Por proyecto o cliente
    • En entornos de consultoría, servicios técnicos o producción por encargo, cada ausencia parcial puede asociarse a un proyecto o contrato.
    • Permite calcular el impacto en la productividad o en los costes directos del servicio.
  2. Por centro o área
    • En empresas multisede, es útil imputar las ausencias por centro de trabajo o departamento, para identificar patrones (p. ej., más citas médicas en un turno concreto).
    • Facilita la planificación de personal y la cobertura de picos de demanda.
  3. Por tipo de coste
    • Ausencias retribuidas → coste imputable a “salarios efectivos”.
    • Ausencias recuperables → coste temporal que no afecta a nómina, pero sí a planificación.
    • Ausencias no retribuidas → deben reflejarse en códigos de descuento en nómina.
  4. Por duración e impacto operativo
    • Registrar duración exacta en minutos.
    • Cruzar el dato con indicadores de rendimiento, atención o productividad (por ejemplo, en atención al cliente, producción o desarrollo).

📊 Con estos datos puedes generar indicadores clave como:

  • Tasa de ausencias parciales (% sobre jornada total).
  • Horas retribuidas vs. no retribuidas.
  • Motivos principales de ausencia.
  • Tiempo medio de aprobación.
  • Horas recuperadas vs. caducadas.

Evidencias y reportabilidad ante inspecciones

El registro horario y las ausencias por horas deben poder acreditarse fácilmente ante una Inspección de Trabajo o ante reclamaciones internas.
Por ello, el sistema debe garantizar integridad, trazabilidad y conservación.

Elementos de evidencia obligatorios o recomendados:

  1. Datos mínimos que debe conservar el sistema:
    • Fecha, hora de inicio y fin de jornada.
    • Motivo de la ausencia (tipo).
    • Minutos totales ausentes.
    • Estado de la solicitud (aprobada, pendiente, denegada).
    • Responsable que la validó.
    • Justificante (si aplica).
  2. Formato y accesibilidad
    • Exportables en PDF o CSV bajo demanda.
    • Accesibles en tiempo real a trabajador, representantes y administración.
    • Conservación mínima de 4 años, incluso si el empleado deja la empresa.
  3. Auditoría de modificaciones
    • Toda edición debe quedar registrada con sello de tiempo, usuario y motivo.
    • El sistema debe impedir borrados definitivos sin trazabilidad.
  4. Reportabilidad
    • Reportes internos: informes mensuales para RR. HH. y managers con totales y causas.
    • Reportes legales: en caso de inspección, se exporta un informe de jornada con los marcajes diarios y las ausencias asociadas.
    • Histórico inalterable: debe garantizar la no manipulación (hash o firma digital).
  5. Protección de datos
    • La información sobre motivos personales o médicos debe tratarse conforme al RGPD, limitando su visibilidad al personal autorizado.
    • Solo se conservan los datos necesarios para justificar la ausencia y registrar el tiempo.

Ejemplo práctico con nuestro software de ausencias

  1. El empleado solicita una ausencia parcial en la app.
  2. Una vez aprobada, el sistema crea un bloque temporal en el registro horario.
  3. El día de la ausencia, el fichaje real actualiza los minutos y genera el registro definitivo.
  4. El sistema clasifica la ausencia por centro, proyecto y tipo.
  5. Si llega una inspección, RR. HH. descarga en segundos un informe oficial con el detalle de jornada y ausencias por horas.

Cómo automatizar la gestión de ausencias por horas con nuestro software

En muchas empresas, controlar las ausencias por horas sigue siendo una tarea manual: hojas de cálculo, correos, justificantes en papel y aprobaciones por chat. Todo ello aumenta el margen de error, dificulta el cumplimiento del registro horario y consume tiempo a RR. HH.

Nuestro software elimina toda esa carga con un sistema inteligente, automatizado y 100 % trazable, pensado para que tanto los empleados como los responsables gestionen las ausencias por horas en segundos y sin errores.

Solicitudes desde cualquier dispositivo

El empleado puede solicitar su ausencia directamente desde la app o el navegador, indicando el motivo, las horas concretas y adjuntando el justificante.
El sistema le muestra automáticamente:

  • El saldo disponible según su convenio.
  • Si la ausencia es retribuida, no retribuida o recuperable.
  • Posibles solapamientos con turnos, reservas o reuniones.

En cuanto confirma el envío, la solicitud llega al responsable con toda la información lista para revisar y aprobar.

Validaciones y aprobaciones automáticas

El software incorpora un motor de reglas configurable por RR. HH., que aplica de forma automática las políticas internas de la empresa:

  • Verifica límites diarios y mensuales.
  • Controla si hay justificante obligatorio.
  • Bloquea solicitudes en franjas críticas o cuando el equipo ya está al mínimo.
  • Calcula la fecha límite para recuperar las horas si procede.

En los casos que cumplen los criterios, la ausencia se aprueba de forma automática. En los demás, se notifica al responsable para que decida con un clic desde el panel o el móvil.

Registro horario sincronizado

Cada ausencia aprobada se integra directamente en el registro de jornada, cumpliendo con la normativa del RDL 8/2019.
El sistema crea los marcajes de salida y entrada correspondientes y ajusta automáticamente los minutos reales si el empleado ficha con antelación o retraso.
Toda esta información se conserva durante cuatro años y está disponible en cualquier momento para auditorías o inspecciones.

Notificaciones y comunicación fluida

Tanto el empleado como el responsable reciben avisos automáticos cuando la solicitud cambia de estado:

  • Pendiente, aprobada, denegada o pendiente de justificante.
  • Recordatorios para recuperar horas o subir documentación.

De esta forma, se eliminan los correos y mensajes informales: todo el proceso queda centralizado en una sola herramienta, transparente y trazable.

Informes y people analytics

El sistema recopila todos los datos y los transforma en indicadores visuales que ayudan a RR. HH. a tomar decisiones:

  • Horas retribuidas vs. no retribuidas.
  • Tasa de ausencias parciales por departamento.
  • Tiempo medio de aprobación.
  • Motivos más frecuentes.
  • Horas recuperadas o caducadas.

Estos informes permiten detectar patrones de comportamiento, mejorar la planificación de personal y medir el impacto de las políticas internas con un enfoque de people analytics.

Integración con otros módulos

El control de ausencias no funciona de forma aislada. Por eso, nuestro software se integra con el resto de herramientas que ya utiliza la empresa:

  • Control horario y fichaje digital.
  • Nómina, para automatizar descuentos o compensaciones.
  • Calendarios corporativos (Outlook, Google Workspace).
  • Gestión de reservas de puestos, salas o aparcamientos, liberando automáticamente los recursos cuando alguien se ausenta.

Todo queda conectado en un solo entorno, sin duplicar datos ni tareas administrativas.

El resultado: control total con el mínimo esfuerzo

Gracias a la automatización, la gestión de ausencias por horas pasa de ser un proceso manual y propenso a errores a convertirse en un flujo ágil, transparente y completamente digital.

  • Los empleados gestionan sus ausencias desde cualquier lugar.
  • Los responsables aprueban con un clic y sin correos intermedios.
  • RR. HH. obtiene un registro legal, métricas y trazabilidad completa.

En definitiva, una forma más eficiente de cumplir la normativa, optimizar el tiempo y mejorar la experiencia del empleado, todo dentro de un mismo entorno digital.

Gestionar las ausencias por horas de forma eficaz ya no es solo una cuestión administrativa: es una parte esencial del control horario, la productividad y la transparencia interna.
Cuando este proceso se lleva a cabo con herramientas manuales, se pierden horas en validaciones, se cometen errores y se genera incertidumbre tanto en los empleados como en RR. HH.

La diferencia la marca la automatización. Con un sistema digital capaz de registrar, validar y analizar cada ausencia en tiempo real, la empresa gana control, los equipos trabajan con más autonomía y la información fluye sin fricciones.

Nuestro software de ausencias permite que todo ese proceso —desde la solicitud hasta el registro legal y el análisis posterior— ocurra de forma automática, trazable y sin esfuerzo, ayudando a las organizaciones a cumplir con la normativa, reducir tareas administrativas y mejorar la experiencia laboral.