Qué es el sueldo neto y en qué se diferencia del sueldo bruto
El sueldo bruto es la retribución total pactada antes de aplicar deducciones. Incluye salario base, pluses, variables/bonus y (si corresponde) pagas extra.
El sueldo neto es lo que recibes en tu cuenta cada mes tras restar retenciones e ingresos a cuenta (IRPF) y cotizaciones a la Seguridad Social u otras deducciones (por ejemplo, anticipos o retribución flexible si reduce la base).
Regla rápida:
Neto = Bruto – Cotizaciones del trabajador – IRPF – Otras deducciones aplicables
Conceptos clave: retenciones, cotizaciones y pagas extra
- Retenciones (IRPF)
- Es un anticipo del impuesto sobre tu renta.
- El porcentaje no es fijo: depende del bruto anual estimado, situación familiar (hijos, discapacidad, etc.), tipo de contrato y otras circunstancias.
- Puede ajustarse durante el año si cambian tus datos o si la empresa regulariza el cálculo.
- Cotizaciones del trabajador (Seguridad Social)
- Se calculan sobre tu base de cotización (derivada del bruto, con límites).
- Cubren prestaciones como jubilación, contingencias comunes, desempleo o formación.
- No deben confundirse con el coste empresa (la compañía también cotiza por su parte, pero eso no reduce tu neto; simplemente no lo cobras).
- Pagas extra (12 vs 14 pagas)
- 14 pagas: cobras 12 nóminas ordinarias + 2 extras (normalmente junio y diciembre). El bruto mensual es menor, pero dos meses cobras la extra.
- 12 pagas (prorrateo): las extras se reparten en los 12 meses; el bruto mensual (y el neto) serán más altos cada mes, pero no recibirás “extras” aparte.
- Importante: el bruto anual es el mismo; cambia cómo se reparte a lo largo del año.
Ejemplo orientativo (simplificado):
- Bruto mensual: 2.000 €
- Cotizaciones trabajador ≈ 6,35% → ~127 €
- IRPF estimado: 12% → 240 €
- Neto aproximado: 2.000 – 127 – 240 = 1.633 €
(Los tipos reales varían según tu situación y normativa vigente; este ejemplo es didáctico.)
Por qué es importante calcularlo bien antes de aceptar una oferta
- Evitar sorpresas: una oferta “atractiva” en bruto puede traducirse en un neto distinto al que esperas según tu IRPF, paga prorrateada o comunidad autónoma.
- Comparar ofertas en igualdad: no todas las propuestas indican lo mismo (12 vs 14 pagas, variables, beneficios flexibles). El referente común debe ser bruto anual + estructura de pagas + estimación de neto.
- Planificación financiera: saber tu neto mensual real te ayuda a cuadrar vivienda, ahorro y otros costes recurrentes.
- Impacto de variables y beneficios: bonus, comisiones o retribución flexible pueden cambiar base, retención y neto. Conviene simular varios escenarios (con y sin variable, con y sin prorrateo).
- Cambios personales: matrimonio, nacimiento de hijos o discapacidad pueden ajustar tu IRPF durante el año. Estimar el neto con tus datos actuales y actualizarlo cuando cambien evita errores.
Cómo funciona una calculadora de sueldo neto
Una buena calculadora de sueldo neto te pide unos datos básicos, aplica normativa laboral y fiscal para estimar IRPF y cotizaciones y, con ello, te devuelve el neto mensual (y, a veces, el coste empresa). Así es como funciona “bajo el capó”.
Datos que necesitas introducir
Completa siempre estos campos (o sus equivalentes):
- Bruto
- Bruto anual (preferible) o bruto mensual.
- Indica si hay variables/bonus y cuál es tu previsión (100%, 50%, etc.).
- Estructura de pagas
- 12 o 14 pagas.
- Si hay prorrateo (las extras repartidas en 12 meses).
- Circunstancias personales
- Estado civil, hijos y discapacidad (tuyos o de descendientes/ascendientes), que afectan a mínimos e IRPF.
- Movilidad geográfica u otras reducciones si aplican.
- Ubicación
- Comunidad Autónoma (el IRPF tiene tramo estatal y autonómico).
- Tipo de contrato y jornada
- Indefinido/temporal, tiempo completo/parcial.
- Convenio puede afectar a bases y conceptos salariales (no siempre lo pide la calculadora).
- Pagas en especie / retribución flexible (opcional)
- Ticket restaurante, transporte, guardería, seguro médico, etc. (pueden estar exentos hasta ciertos límites y cambian la base).
Consejo: si recibes comisiones o bonus irregulares, simula dos escenarios: conservador (50% del variable) y objetivo (100%).
Qué hace el cálculo por dentro: IRPF, Seguridad Social y otras deducciones
La calculadora sigue, de forma simplificada, estos pasos:
A) Determinar bases de cotización (Seguridad Social – parte trabajador)
- Parte del bruto mensual (o anual/12 o /14 según pagas).
- Excluye conceptos extra-salariales exentos (dietas dentro de límites, plus de transporte exento, etc.).
- Aplica topes mínimos y máximos de cotización del grupo profesional.
- Calcula tus aportaciones aproximadas:
- Contingencias comunes (~4,7% de la base).
- Desempleo (aprox. 1,55% indefinido / 1,60% temporal a tiempo completo; puede variar).
- Formación (0,10%).
- Horas extra: cotización específica si las hay.
Resultado: Cotizaciones del trabajador a restar del bruto para llegar al neto.
B) Estimar el tipo de IRPF
- Calcula la base sujeta a IRPF (bruto anual ajustado por conceptos exentos).
- Aplica mínimos personales y familiares según tus datos (situación familiar, discapacidad, etc.).
- Usa las tablas de retención (tramos estatal + autonómico) para obtener el tipo de retención estimado.
- Si hay pagas extra no prorrateadas, reparte la retención entre las 12 ordinarias y las 2 extras (o regula el tipo).
C) Otras deducciones (si existen)
- Anticipos, embargos, préstamos de empresa, cuotas sindicales/colegiales (estas últimas pueden incidir en IRPF).
- Retribución flexible: reduce base de IRPF (y a veces SS) dentro de límites exentos → aumenta el neto.
D) Presentación de resultados
- Neto mensual (y neto en pagas extra si no están prorrateadas).
- Desglose: cotizaciones, IRPF, base de cotización, base sujeta a IRPF.
- Opcional: coste empresa (aportaciones empresariales a SS + bruto).
Mini-ejemplo didáctico (aprox.)
- Bruto anual: 30.000 €, 14 pagas, sin variable, situación personal estándar.
- Cotizaciones trabajador totales ~6,35% sobre bases → ~1.900–2.000 € año.
- IRPF estimado (tramos + mínimos): ~12–14% sobre la base sujeta.
- Neto mensual ordinario (12 meses ordinarios): ≈1.560–1.630 €.
(Valores orientativos; la normativa y tu perfil ajustan los importes.)
Limitaciones habituales y cómo interpretarlas
- Normativa cambiante
- Tramos de IRPF, tipos autonómicos y topes de cotización se actualizan casi cada año.
Cómo leerlo: toma el resultado como estimación; para ofertas de empleo, usa rango de neto.
- Variables y pagos irregulares
- Bonus/comisiones pueden elevar la retención el mes que se abonan (regularización).
Qué hacer: simula con y sin variable, y considera un tipo medio anual.
- Retribución flexible y exenciones
- Límites y condiciones (por ejemplo, menús, transporte, guardería) cambian el cálculo.
Qué hacer: indica importes y comprueba si la calculadora distingue exentos/no exentos.
- Pagas extra
- Si no están prorrateadas, el neto de las 12 nóminas ordinarias será menor y habrá 2 pagas con neto superior.
Interprétalo frente a tu flujo de caja mensual.
- Convenio y pluses específicos
- Algunos pluses o atrasos no se comportan como salario fijo.
Qué hacer: si tu nómina tiene conceptos “no estándar”, el resultado puede diferir.
- Cambios personales durante el año
- Matrimonio, nacimiento de hijos, discapacidad, etc., modifican mínimos y retención.
Acción: actualiza tus datos y recalcula.
- Horas extra / nocturnidad / guardias
- Tienen cotización o tratamiento fiscal específico.
Nota: si tu puesto incluye muchas, el neto real variará por meses.
Guía paso a paso: usa la calculadora de sueldo neto y obtén tu nómina estimada
Sigue esta ruta corta: introduce bien los datos → revisa ajustes personales → interpreta el desglose (neto, coste y retenciones).
Elegir bruto anual vs. mensual y prorrateo de pagas
- Empieza por el bruto anual
- Es la forma más fiable de comparar ofertas y evita errores con las pagas.
- Si solo tienes el bruto mensual, conviértelo:
- Con 12 pagas:
Bruto anual = Bruto mensual × 12 - Con 14 pagas (sin prorrateo):
Bruto anual = Bruto mensual × 14
- Con 12 pagas:
- Indica 12 o 14 pagas
- 14 pagas = 12 nóminas ordinarias + 2 extras (junio/diciembre, por lo general).
- 12 pagas (prorrateo) = las extras se reparten en los 12 meses.
- Comprueba la coherencia (mini–chequeo)
- Si tu oferta es 28.000 € brutos/año:
- 14 pagas ⇒ bruto mensual ordinario =
28.000 / 14 = 2.000 € - 12 pagas ⇒ bruto mensual =
28.000 / 12 ≈ 2.333,33 €
- 14 pagas ⇒ bruto mensual ordinario =
- El bruto anual no cambia: solo cambia cómo se reparte.
- Si tu oferta es 28.000 € brutos/año:
Tip: si cobras variable/bonus, indica un % realista (p. ej., 50% del objetivo) y, si puedes, simula con y sin variable.
Ajustes por circunstancias personales y familiares
Estos datos impactan sobre IRPF y, a veces, sobre bases de cotización:
- Situación personal y familiar: estado civil, descendientes/ascendientes a cargo, discapacidad (tuya o familiar).
- Comunidad Autónoma: el IRPF tiene tramo autonómico; selecciónala correctamente.
- Tipo de contrato y jornada: indefinido/temporal; completa/parcial.
- Retribución flexible y pagos en especie: restaurante, transporte, guardería, seguro médico… (algunos importes pueden estar exentos con límites).
- Horas extra / complementos específicos: pueden tener cotización y/o tratamiento fiscal particular.
- Movilidad geográfica u otras reducciones: marca si aplica.
Interpreta el resultado: neto mensual, coste empresa y desglose de retenciones
Tu salida debería mostrar, como mínimo:
- Neto mensual estimado
- Con 12 pagas:
Neto anual / 12. - Con 14 pagas: media
Neto anual / 14; recuerda que las pagas extra suelen tener neto distinto (normalmente más alto que el de las ordinarias).
- Con 12 pagas:
- Desglose de deducciones
- Cotizaciones del trabajador a Seguridad Social (contingencias comunes, desempleo, formación, y horas extra si aplica).
- IRPF: tipo de retención estimado según tu base y mínimos personales/familiares.
- Otros: anticipos, embargos, cuotas, etc., si los has indicado.
- Bases
- Base de cotización (sobre la que se aplican porcentajes de SS).
- Base sujeta a IRPF (bruto ajustado por conceptos exentos y reducciones).
- Coste empresa (opcional, pero útil)
- Bruto + cotizaciones empresariales.
- Sirve para entender el impacto total del puesto y negociar beneficios no salariales.
Mini–ejemplo didáctico (valores orientativos, para entender el flujo)
- Entrada: 28.000 € brutos/año, 14 pagas, sin variable, situación familiar estándar.
- Cálculo simplificado:
- Cotizaciones trabajador (aprox.) ⇒ ~6,35% sobre bases ≈ 1.778 €/año.
- Base sujeta a IRPF ≈ 28.000 – 1.778 = 26.222 €.
- IRPF estimado (ejemplo) ~12% ⇒ ~3.147 €/año.
- Neto anual ≈ 28.000 – 1.778 – 3.147 = 23.075 €.
- Neto medio con 12 pagas ≈ 1.923 €/mes.
- Neto medio con 14 pagas ≈ 1.648 €/paga (las extras suelen salir con neto más alto que las ordinarias).
Cómo usarlo para decidir
- Mira el tipo efectivo:
IRPF anual / Bruto anualy compáralo con tu escenario alternativo (con variable, con prorrateo, con beneficios flexibles).- Piensa en flujo de caja: ¿prefieres neto estable (12 pagas) o tener extras en junio/diciembre (14 pagas)?
- Si hay retribución flexible, revisa el efecto en la base sujeta a IRPF: a veces aumenta el neto sin subir el bruto.
Ejemplos prácticos de cálculo
(Cifras orientativas y redondeadas para entender el mecanismo. Los tipos reales dependen de tu situación y normativa vigente).
Contrato indefinido con 12 pagas
Datos de entrada
- Bruto anual: 30.000 €
- Pagas: 12 (prorrateadas)
- Situación familiar estándar, sin retribución flexible ni variables
Supuestos simplificados para el ejemplo
- Cotizaciones trabajador ≈ 6,35% del bruto
- Retención IRPF estimada ≈ 12% del bruto ajustado (usamos aproximación para el ejemplo)
Cálculo orientativo
- Cotizaciones ≈ 30.000 × 6,35% = 1.905 €
- IRPF ≈ 30.000 × 12% = 3.600 €
- Neto anual ≈ 30.000 − 1.905 − 3.600 = 24.495 €
- Neto mensual (12) ≈ 24.495 / 12 = 2.041,25 €
Lectura rápida: con 30.000 € brutos/año y 12 pagas, el neto mensual rondaría ~2.040 €.
Contrato con 14 pagas (sin prorrateo)
Datos de entrada
- Bruto anual: 30.000 €
- Pagas: 14 (12 ordinarias + 2 extras)
Cálculo orientativo
- El neto anual es el mismo que en 12 pagas (mismos datos personales): ~24.495 €.
- Neto medio por paga ≈ 24.495 / 14 = ~1.749,64 €.
- Bruto mensual ordinario: 30.000 / 14 = ~2.142,86 €.
Importante: en la práctica, las pagas extra suelen mostrar un neto algo distinto al de las ordinarias (por cómo se reparten retenciones/cotizaciones). Como guía rápida, usa el promedio anterior y recuerda que dos meses al año cobras una paga adicional.
Jornada parcial (ejemplo 50%)
Datos de entrada
- Jornada: 50% (p. ej., 20 h/semana)
- Bruto anual proporcional: supongamos 18.000 € (la mitad de un puesto a 36.000 €)
- Pagas: 12
- Situación estándar
Supuestos simplificados
- Cotizaciones ≈ 6,35%
- IRPF estimado más bajo por menor base; tomamos ~7% para el ejemplo
Cálculo orientativo
- Cotizaciones ≈ 18.000 × 6,35% = 1.143 €
- IRPF ≈ 18.000 × 7% = 1.260 €
- Neto anual ≈ 18.000 − 1.143 − 1.260 = 15.597 €
- Neto mensual (12) ≈ 15.597 / 12 = 1.299,75 €
Idea clave: a tiempo parcial bajan bases y retención, por eso el tipo de IRPF suele ser menor (aunque no siempre en la misma proporción que la jornada).
Variable/bonus: cómo estimarlo en el neto
Escenario base
- Bruto fijo anual: 28.000 €
- Bonus objetivo: 10% (= 2.800 €)
- Pagas: 12
- Situación estándar
Por qué el bonus “cambia” la foto
- Al cobrar el bonus, tu base anual sube (p. ej., de 28.000 → 30.800 € si cobras el 100%).
- Eso puede elevar tu tipo de IRPF ese mes (regularización).
- Recomendación: simula dos o tres escenarios: 0%, 50% y 100% del bonus.
A) Sin bonus (0%)
- Cotizaciones ≈ 28.000 × 6,35% = 1.778 €
- IRPF (ejemplo) ≈ 28.000 × 11% = 3.080 €
- Neto anual ≈ 28.000 − 1.778 − 3.080 = 23.142 €
- Neto mensual (12) ≈ 1.928,5 €
B) Bonus al 50% (1.400 €) → bruto total 29.400 €
- Cotizaciones ≈ 29.400 × 6,35% = 1.867 €
- IRPF (sube un poco el tipo; ej.: 11,8%) ≈ 29.400 × 11,8% = 3.469 €
- Neto anual ≈ 29.400 − 1.867 − 3.469 = 24.064 €
- Neto mensual (12) ≈ 2.005,3 €
- Efecto real del 50% del bonus en tu bolsillo: +~76,8 €/mes frente al escenario sin bonus.
C) Bonus al 100% (2.800 €) → bruto total 30.800 €
- Cotizaciones ≈ 30.800 × 6,35% = 1.957 €
- IRPF (tipo algo mayor; ej.: 12,6%) ≈ 30.800 × 12,6% = 3.881 €
- Neto anual ≈ 30.800 − 1.957 − 3.881 = 24.962 €
- Neto mensual (12) ≈ 2.080,2 €
- Efecto real del 100% del bonus: +~151,7 €/mes vs. sin bonus.
Calculadora de sueldo neto vs. hojas de cálculo: ventajas de automatizar
Las hojas de cálculo son útiles para prototipos, pero en remuneración se vuelven frágiles: fórmulas ocultas, versiones duplicadas, errores manuales y una normativa que cambia cada año. Una calculadora automatizada (integrada en tu stack de RRHH) reduce riesgo operativo, acelera las simulaciones y asegura coherencia entre selección, finanzas y nómina.
Ahorro de tiempo y reducción de errores
Pain points típicos con Excel/Sheets
- Copiar/pegar datos de candidatos y empleados → errores de transcripción.
- Fórmulas rotas al insertar columnas/filas → resultados inconsistentes.
- Múltiples versiones (“v3_final_definitiva.xlsx”) → pérdida de control.
Qué aporta la automatización
- Inputs guiados (bruto anual/mensual, 12/14 pagas, CCAA, situación familiar, variable, retribución flexible) con validaciones para impedir combinaciones imposibles.
- Cálculo único y centralizado: una sola lógica para todo el equipo (reclutadores, HRBPs, Comp&Ben), evitando divergencias.
- Plantillas de escenarios (0/50/100% de bonus, 12 vs 14 pagas, parcialidad) en 1 click.
- Controles de calidad: límites de base de cotización, banderas si falta algún dato, comparadores contra ofertas previas.
Impacto operativo orientativo
- Preparación de una oferta: de 15–20 min con hoja manual a 2–3 min con calculadora.
- Tasa de errores humanos: cae drásticamente (especialmente en prorrateos, extras y variables irregulares).
Actualizaciones fiscales automáticas
El problema
- Tramos de IRPF estatal y autonómico, topes de cotización, tipos por contingencias y reglas de exención cambian cada año (y a veces durante el año). En una hoja, eso requiere revisar pestañas y fórmulas en silencio… y rezar para no romper nada.
La solución
- Motor fiscal versionado:
- Tablas de IRPF (estatal + autonómico) y topes de SS parametrizados.
- Reglas para pagas extras (prorrateadas o no), regularizaciones y pagos irregulares.
- Gestión de mínimos personales y familiares y reducciones.
Beneficios
- Consistencia: todos calculan con la misma norma vigente.
- Escenarios a futuro: prueba borradores del próximo ejercicio sin tocar la regla productiva.
- Menos dependencia de “la persona que controla el Excel”.
Exportación y trazabilidad del cálculo
Por qué importa
- Selección, contratación y nómina necesitan hablar el mismo idioma. Sin trazabilidad, negociar una oferta o aclarar una nómina implica perseguir archivos y capturas.
Qué debe ofrecer una calculadora moderna
- Exportación a PDF/CSV/JSON con el desglose completo: bases de cotización, IRPF estimado, cotizaciones del trabajador, netos por paga, coste empresa.
- Histórico y versionado: quién calculó, cuándo, con qué parámetros (ej.: pasó de 12 a 14 pagas; variable del 50% al 75%).
- Auditoría y justificantes: link al cálculo que originó la carta oferta o la simulación entregada al empleado.
- Integraciones:
- ATS (para precalcular netos durante la oferta).
- Portal del empleado (compartir simulaciones y FAQs).
- Nómina (para que el alta herede los parámetros ya validados).
- Controles de acceso y RGPD: roles (reclutador ve rangos, Comp&Ben ve detalle), cifrado en reposo y tránsito, caducidad de enlaces de simulaciones compartidas.
Del cálculo al día a día de RRHH: integrar el neto en procesos digitales
Convertir la “calculadora de sueldo neto” en flujo operativo evita incoherencias entre oferta, alta y nómina. La clave es integrar el cálculo con el portal del empleado, ausencias/horas y people analytics, con gobierno de datos y trazabilidad.
Publicación de nóminas en el portal del empleado
Objetivo: que cada persona vea su neto y desglose (IRPF, SS, bases, extras) desde el mismo portal donde gestiona vacaciones, documentos y solicitudes.
Requisitos funcionales
- Carga automática de nóminas (PDF y datos estructurados: neto, bruto, bases, tipo IRPF, coste empresa).
- Histórico consultable (búsqueda por mes/año) y acuse de lectura opcional.
- Notificaciones (push/email) cuando la nómina esté disponible.
- FAQ contextual: explica por qué varía el neto (variable, IRPF, horas extra, ausencias).
- Soporte a 12/14 pagas y prorrateo visible: etiqueta clara de “paga extra/prorrateada”.
Integraciones
- Nómina ↔ Portal: API/ SFTP seguro con fichero maestro de liquidaciones.
- SSO (SAML/OAuth) para acceso único y perfiles por rol (empleado/manager/RRHH).
- Firma electrónica para comunicaciones salariales o variaciones.
Gobierno y cumplimiento
- RGPD: minimización (mostrar solo lo necesario), cifrado en tránsito y en reposo, control de accesos y retención definida (p. ej., 5 años).
- Trazabilidad: qué versión de reglas fiscales generó la nómina (útil ante incidencias).
KPIs
- % de nóminas entregadas en plazo.
- Tiempo medio de respuesta a dudas salariales.
- Incidencias por discrepancias de neto/IRPF.
Gestión de ausencias y control horario: impacto en el neto
Las horas y ausencias alimentan bases y devengos: si no se integran, el neto se resiente o llega tarde.
Mapa de impacto (ejemplos)
- Horas extra/guardias/nocturnidad → complementos que aumentan el neto y ajustan cotización.
- Ausencias no retribuidas → disminuyen devengo; ojo al prorrateo.
- IT (baja médica) → prestación con reglas específicas según convenio/días.
- Retribución variable ligada a objetivos/turnos → puede regularizar IRPF el mes de pago.
Automatizaciones útiles
- Cierre de periodo (mensual/semanal): bloquea fichajes tardíos y recalcula complementos antes de enviar a nómina.
- Validaciones: bandera si un empleado supera límites de horas extra o si falta justificar una ausencia que impacta salario.
- Simulador para el manager: “¿Cómo quedaría el neto si el equipo hace +10 horas extra este mes?”
Integraciones
- Software de reserva de espacios
- Calendario laboral y turnos para evitar solapamientos que luego generen incidencias.
KPIs
- % de fichajes validados antes de corte de nómina.
- Variación media del neto por horas/ausencias (detecta anomalías).
- Reprocesos de nómina por datos tardíos.
People analytics: usar datos agregados (anónimos) para decisiones salariales
El neto, por sí solo, no es comparable entre personas; pero combinado con bruto, bandas, mercado, desempeño y equidad, permite decisiones informadas.
Dataset recomendado (agregado/anónimo)
- Estructura salarial: bruto anual, variable objetivo/real, 12/14 pagas, neto medio anualizado.
- Posición y nivel: familia de puestos, grado/banda y antigüedad.
- Jornada y ubicación (CCAA).
- Dedicación real: horas extra promedio, nocturnidad, guardias.
- Desempeño (rating normalizado) y mercado (p50/p75 externo).
- Movimientos: promociones, ajustes, cambios de jornada.
Privacidad primero: trabaja con agregaciones por área/nivel (mínimo k-anonymity, ej. k≥5). Quita identificadores, aplica enmascaramiento y controla perfiles de acceso. Documenta base legal (interés legítimo/ejecución contractual) y, si procede, DPIA.
Análisis clave
- Compa-ratio (salario vs punto medio de banda) y range penetration.
- Equidad interna: dispersión por área/rol; brecha por CCAA/jornada.
- Brecha retributiva global (y ajustada por puesto/antigüedad), con rango de confianza.
- Impacto de variables en el neto efectivo (¿se concentra en pocos perfiles?).
- Elasticidad del neto a cambios de IRPF/beneficios flexibles (escenarios).
- Costo-efectividad: 1€ en beneficios exentos → Δ en neto vs 1€ en fijo.
Cuadros de mando (mínimos)
- Mapa de bandas: % bajo p25 / entre p25–p75 / sobre p75, por área.
- Alertas de outliers: neto desviado >X% vs. peers tras normalizar jornada/rol.
- Forecast de masa salarial y costes con cambios normativos (tramos IRPF/topes SS).
Acciones prácticas
- Ajustes de equidad: plan anual priorizando gaps más altos (con límites presupuestarios).
- Política de variable: definir topes y reglas de regularización para evitar sorpresas en neto.
- Beneficios flexibles: simular impacto en neto y coste para recomendar packs por colectivo.
- Comunicación: guías simples que expliquen por qué el neto cambia (sin tecnicismos).
KPIs
- % de población dentro de banda objetivo.
- Reducción de la dispersión salarial no explicada (equidad).
- Satisfacción con la claridad de nómina (encuestas en portal).
- Tiempo de cierre de revisión salarial y nº de reclamaciones post-ciclo.
Si quieres ir más allá de una estimación y convertir el cálculo del neto en un proceso fiable, trazable y sin fricciones, damos el siguiente paso contigo: desde la simulación de escenarios (12/14 pagas, variable, beneficios flexibles) hasta la integración con portal del empleado, control horario y nómina.

